Quiste mesentérico gigante como simulador de ascitis: reporte de un caso y revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.30944/20117582.984Palabras clave:
mesenterio, quiste mesentérico, epiplón, ascitis, neoplasias abdominales, diagnóstico diferencialResumen
Introducción. Los quistes mesentéricos son tumores poco frecuentes y usualmente benignos, que se diagnostican principalmente en la edad pediátrica, de manera incidental.
Caso clínico. Se presenta el caso de una paciente de cuatro años de edad, con dificultad para acceso a servicio de salud por localización de su vivienda, quien cursa con un cuadro clínico de dos años de evolución de distensión abdominal progresiva, interpretada y manejada como ascitis. Se realizó una tomografía de abdomen en la que se documentó una lesión quística gigante, por lo que fue llevada a resección por laparotomía, con confirmación histopatológica de un quiste mesentérico.
Discusión. Los quistes mesentéricos pueden tener cualquier localización en el mesenterio del tracto gastrointestinal. Su principal etiología es la proliferación anormal y benigna de tejido linfático mesentérico. Las manifestaciones clínicas van desde la ausencia de síntomas hasta el abdomen agudo. Dentro de los síntomas abdominales no agudos se encuentran masa abdominal indolora, dolor abdominal, distensión abdominal y signos clínicos que simulan ascitis. La resección completa del quiste mesentérico es considerada el tratamiento de elección; el abordaje laparoscópico o abierto dependerá de las características clínicas de cada paciente y la experiencia del cirujano tratante.
Conclusión. Es importante que los cirujanos conozcan las principales características y el manejo de esta entidad, que una vez presente, puede simular un síndrome ascítico.
Descargas
Referencias bibliográficas
Tan JJY, Tan KK, Chew SP. Mesenteric cysts: An institution experience over 14 years and review of literature. World J Surg. 2009;33(9):1961–5.
Pithawa AK, Bansal AS, Kochar SPS. Mesenteric cyst: A rare intra-abdominal tumour. Med J Armed Forces India. 2014;70(1):79–82.
De Perrot M, Bründler M-A, Tötsch M, Mentha G, Morel P. Mesenteric cyst: Toward Less Confusion? Dig Surg. 2000;17:323–8.
Prakash A, Agrawal A, Gupta RK, Sanghvi B, Parelkar S. Early management of mesenteric cyst prevents catastrophes: A single centre analysis of 17 cases. African J Paediatr Surg. 2010;7(3):140–3.
Abdelaal A, Sulieman I, Aftab Z, Ahmed A, Al-Mudares S, Al Tarakji M, et al. Laparoscopy as a Diagnostic and Definitive Therapeutic Tool in Cases of Inflamed Simple Lymphatic Cysts of the Mesentery. Case Rep Surg. 2015;2015:1–4.
Saviano MS, Fundarò S, Gelmini R, Begossi G, Perrone S, Farinetti A, et al. Mesenteric cystic neoformations: Report of two cases. Surg Today. 1999;29(2):174–7.
Kumar S, Agrawal N, Khanna R, Khanna AK. Giant lymphatic cyst of omentum: A case report. Cases J. 2009;2(1):2–4.
Facundo H, Rodríguez C. Neoplasia mucinosa quística del mesenterio: presentación de caso y revisión de la literatura. Rev Colomb Cancerol. 2014;18(4):197–201.
Dinçer M, Deǧer KC, Senger AS, Uzun O, Polat E, Duman M, et al. Laparoscopic treatment of a mesenteric cyst. Prz Gastroenterol. 2016;11(2):143–4.
Nett MH, Vo NJ, Chapman T. Large omental cyst. Radiol Case Reports [Internet]. 2010;5(2):388–4. Available from: http://dx.doi.org/10.2484/rcr.v5i2.388
Karhan AN, Soyer T, Gunes A, Talim B, Karnak I, Oguz B, et al. Giant omental cyst (Lymphangioma) mimicking ascites and tuberculosis. Iran J Radiol. 2016;13(3):6–9.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Cirugía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los textos incluidos en la Revista Colombiana de Cirugía están protegidos por derechos de autor. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las de los directores o los editores de la Revista Colombiana de Cirugía. Las sugerencias diagnósticas o terapéuticas como elección de productos, dosificación y métodos de empleo corresponden a la experiencia y al criterio de los autores.