Redes sociales
Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.-
1. Carta de presentación. Debe mencionar lo siguiente (ver carta modelo):
a. Certifica que corresponde a un manuscrito no publicado previamente
b. Certifica que no existe plagio o publicación redundante
c. Información sobre publicación previa o duplicada, con los permisos respectivos por escrito para reproducir material ya publicado
d. Transferencia de derechos de publicación y reproducción del manuscrito, si es aceptado por la Revista Colombiana de Cirugía
e. Certifica que las figuras/ilustraciones son originales, no han sido alteradas digitalmente y que representan fielmente los hechos obtenidos
f. Incluye firma digital de todos los autores como constancia de aprobación
g. Si se trata de un ensayo clínico, declara el número de registro
h. Menciona fuentes de financiación
i. Para los artículos en inglés, anexa una certificación de aprobación por parte de un corrector profesional -
2. Formato de declaración de conflictos de interés (ver formato)
a. Cada autor envía un formato con su firma (puede utilizar el formato suministrado por la revista) -
3. Primera página del manuscrito Incluye lo siguiente:
a. Título en español y en inglés
b. Título corto en español y en inglés (máximo 50 caracteres)
c. Lista de autores con su respectiva filiación institucional, nivel académico y código ORCID, que es un requisito indispensable. Registre a todos los autores como aparecen en la "primera página" ya que después de postular su artículo, no podrá modificar la lista de autores.
d. Institución donde se realiza la investigación, ciudad y fecha
e. Menciona el autor de correspondencia, con su correo electrónico, dirección física y número de teléfono
f. Resumen en español e inglés estructurado con Introducción, Métodos/Caso clínico, Resultados, Discusión y Conclusiones (No excede las 250 palabras, no usa abreviaturas ni incluye referencias)
g. Palabras clave (mínimo 5), en español y en inglés, según DeCS -
4. Manuscrito sin mencionar autores o institución Comprobando lo siguiente:
a. En el texto del artículo no aparecen los nombres de los autores ni de la institución, para asegurar que la revisión por pares sea un proceso completamente anónimo (doble ciego)
b. La redacción del texto es coherente, lógica y bien estructurada, según los requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas (Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals) http://www.icmje.org/recommendations/
c. El porcentaje de similitud del texto, sin incluir las referencias, no es superior al 20% (no existe plagio o publicación redundante)
d. Los artículos originales y las presentaciones de caso no exceden las 20 páginas
e. En los artículos para la sección de Imágenes en cirugía, el texto no excede las 4 páginas, ni se incluyen más de 3 figuras o imágenes
f. Se incluye Resumen, en español y en inglés, estructurado así: Introducción, Métodos/Caso clínico, Resultados, Discusión y conclusiones (No excede las 250 palabras, no usa abreviaturas ni incluye referencias)
g. Se presentan mínimo 5 palabras clave, en español y en inglés, según DeCS
h. Se distribuye el artículo en las siguientes secciones: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión y conclusiones
i. Hace llamado dentro del texto a las figuras/ilustraciones, tablas y referencias, en orden de aparición
j. Cita las referencias bajo las normas de Vancouver y obedeciendo a las indicaciones de la revista (incluye DOI)
k. Incluye referencias bibliográficas colombianas o, en su defecto, latinoamericanas -
5. Consideraciones éticas. Se incluye la sección Consideraciones éticas mencionando:
a. Consentimiento informado:
- Si es un artículo original, hace explícita la observación de la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia
- Se cuenta con el consentimiento informado del paciente, autorizando la publicación de su caso y de las fotografías y videos donde aparece
- Si el estudio involucra animales, especifica que se han seguido las guías y normas acordes a la investigación en animales
- Especifica si el Comité de Ética Institucional aprobó el diseño y la metodología del estudio.
b. Conflictos de intereses
c. Fuentes de financiación
d. Uso de tecnologías asistidas por Inteligencia Artificial
e. Contribución de cada uno de los autores, de acuerdo con: Concepción y diseño del estudio, Adquisición de datos, Análisis e interpretación de datos, Redacción del manuscrito, Revisión crítica -
6. Figuras/ilustraciones/gráficas y tablas en hoja separada Se presentan en hoja separada comprobando lo siguiente:
a. El texto debe estar bien redactado. En caso de utilizarlas, se explican las abreviaturas
b. Si se usan fotografías de pacientes o imágenes diagnósticas, las personas no deben ser identificables
c. En las microfotografías, indica el método de tinción utilizado y la escala interna
d. El aspecto relevante de las figuras debe ser señalado con una flecha o círculo, para realzar el detalle de interés
e. Indica la fuente de donde proceden
Imágenes en Cirugía
En esta sección, se aceptan fotografías de procedimientos quirúrgicos, piezas quirúrgicas o de histología que, por su calidad e importancia, aporten un valioso conocimiento relacionado con la patología quirúrgica.
El número máximo de imágenes enviadas será de tres, las cuales deben anexarse como archivos separados, cada una con la información respectiva. La resolución de las imágenes debe ser de 300 puntos por pulgada (dots per inch, dpi). Se debe verificar que las imágenes no contengan ningún dato que permita la identificación del paciente.
Además, debe adjuntar una página con el título y el título corto del artículo, la información de los autores en número máximo de cuatro, las palabras clave, la información del autor de correspondencia, la carta de autorización del paciente para la publicación de las imágenes y la declaración de los conflictos de interés.
Aunque la descripción del caso clínico y de las imágenes es de formato libre, se recomienda seguir una estructura lógica como introducción, descripción del caso, discusión y conclusiones. Debe emplear un máximo de 250 palabras, y se debe explicar de forma clara y a pie de foto, las características o los detalles de las imágenes mediante el uso de letras (A, B, C) o de flechas. Está permitido incluir un máximo de cinco referencias bibliográficas.
La decisión de la publicación de las imágenes es exclusiva del equipo editorial.
Guías
Recomendaciones Especial COVID-19
Notas de los editores
Imágenes en cirugía
Aviso de derechos de autor/a
Todos los textos incluidos en la Revista Colombiana de Cirugía están protegidos por derechos de autor. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las de los directores o los editores de la Revista Colombiana de Cirugía. Las sugerencias diagnósticas o terapéuticas como elección de productos, dosificación y métodos de empleo corresponden a la experiencia y al criterio de los autores.
Declaración de privacidad
La Revista Colombiana de Cirugía y el equipo editorial reconocen la importancia de proteger cualquier información respecto a la recopilación, procesamiento y uso de datos personales de los usuarios de la plataforma OJS. Por eso se toman todas las medidas razonables a través de mecanismos físicos, técnicos y administrativos apropiados para mantener la seguridad, integridad y privacidad de la información suministrada de acuerdo con nuestra Política de privacidad, evitando el acceso no autorizado, uso ilegal, pérdida accidental, corrupción o destrucción.
Algunas funciones de la página electrónica de la Revista Colombiana de Cirugía requieren que se registre como usuario. Una vez que sea un usuario registrado, se le proporcionará un nombre de usuario y contraseña únicos. Podrá cambiar su contraseña y cualquier dato personal que nos haya proporcionado en el momento que lo considere, para mantener actualizados sus datos. Si está enviando información en nombre de otros para fines de registro, declara que tiene su permiso, acuerdo y autorización total para proporcionar esta información. Nos reservamos el derecho de contactar a esas personas para confirmar su autorización en cualquier momento.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico suministrados a la revista se usarán exclusivamente para los propósitos establecidos y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines sin el consentimiento expreso de los usuarios, excepto cuando sea necesario en respuesta a solicitudes legales de autoridades públicas y agencias gubernamentales o según lo requiera la ley.
Nos reservamos el derecho de modificar esta Política de privacidad en cualquier momento sin previo aviso. Cualquier cambio a la Política de privacidad se publicará en esta página. Se considerará que el uso continuado de la plataforma de OJS es concluyente de la aceptación de dicha modificación.