Determinación de las características físicas, contaminación y estado de coagulabilidad de la sangre autotransfundida en pacientes con trauma

Autores/as

  • Humberto Cano Toro Profesor departamento de Cirugía, sección de Cirugía General. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
  • Hernando Vélez Rojas Profesor departamento de Hematología, sección Medicina Interna. universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
  • Leonor Álvarez Peláez Profesor departamento de Hematología, sección Medicina Interna. universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
  • Mauricio Corrales Santa Residente de Cirugía, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Palabras clave:

infección de honda operativa, cirugía, vigilancia epidemiológica

Resumen

En la Universidad de Antioquia, desde 1984 se practica rutinariamente la autotransfusión de salvamento en pacientes quirúrgicos de urgencia. Se realiza manualmente con métodos aún “rudimentarios”, lo que genera temores en el equipo quirúrgico respecto a la posible contaminación y cambios del estado morfológico y fisiológico de esta sangre (hemólisis y riesgo de embolia o lesiones renales) y por el desconocimiento de su estado de coagulabilidad. Sin embargo, continúa practicándose con base en los buenos resultados observados; sólo durante 1995 se autotransfundieron en este centro 1.480 litros de sangre. Esta investigación midió los parámetros morfológicos, fisiológicos y bacteriológicos de esta sangre y demostró que los componentes sanguíneos y su morfología se conservan dentro de límites perfectamente tolerables, sin presencia de hemólisis importante. Esta sangre se encuentra en estado de fibrinólisis severa, con déficit de fibrinógeno y plaquetas, y rica en productos de la degradación de la fibrina (dímero D), por lo cual prácticamente no coagula. No obstante, al mezclarla con plasma normal, recupera toda su capacidad de coagulación. En consecuencia, la autotransfusión de salvamento se puede considerar un procedimiento fácil, seguro y de bajo costo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

1. Vélez Rojas H. La autotransfusión en 110 pacientes urgentes. Anales Academia de Medicina 1989; 2: 3-5.

2. Vélez Rojas H. Autotransfusión. En: Olarte F, Aristizábal H, Echavarría E, Restrepo J. Cirugía. Principios básicos. Medellín 1ª Ed. Ed. Universidad de Antioquia 1996; 1: 308-333.

3. Medtronic Electromedics Elmd-500. Protocolo para la máquina de autotransfusión, 1998; 1-21.

4. Alujas Sotolongo G, Pino Santiesteban M, Fleites G. Desarrollo de la autotransfusión en el INOR. Revista Cubana de Oncología, enero-julio, 1995; 1-5.

5. Ozmen Vaith, McSwain Norman, Nichols R. Autotransfusion of potentially culture positive blood (CPB) in abdominal trauma: preliminary data from a prospective study. J Trauma 1992; 1: 36-39.

6. Brener BJ, Raines JK, Darling RC. Intraoperative autotransfusion in abdominal aortic resections. Arch Surg 1973; 107: 78-84.

7. Glover JL, Brodie TA. Intraoperative autotransfusion. World J Surg 1987; 11: 60-69.

8. Moore EE, Dunn EL, Breslich DJ, Galloway WB. Platelet abnormalities associated with massive autotransfusion. J Trauma 1980; 20: 1.052-1.056.

9. Gervin AS. General management of the trauma patient transfusion, autotransfusion and blood substitute 1987; 169: 171.

10. Cano H, Vélez H, Giraldo J. Transfusión y autotransfusión en trauma. En: Jaime M, Restrepo J. Manual de normas y procedimientos en trauma. Medellín. Universidad de Antioquia 2001; 89-106.

Descargas

Publicado

2005-09-20

Cómo citar

(1)
Cano Toro, H.; Vélez Rojas, H.; Álvarez Peláez, L.; Corrales Santa, M. Determinación De Las características físicas, contaminación Y Estado De Coagulabilidad De La Sangre Autotransfundida En Pacientes Con Trauma. Rev Colomb Cir 2005, 20, 97-104.

Número

Sección

Artículo Original

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: