Infección del sitio operatorio en un hospital nivel II

Autores/as

  • Raúl Iván Molina Cirujano General. Coordinador COVE Hospital Mario Correa Rengifo ESE, Cali, Colombia.
  • Mónica Bejarano Cirujana General – Epidemióloga. Subgerente Científica Hospital Mario Correa Rengifo ESE, Cali, Colombia.
  • Ofelia García Enfermera COVE, Hospital Mario Correa Rengifo ESE, Cali, Colombia.

Palabras clave:

infección de honda operativa, cirugía, vigilancia epidemiológica

Resumen

La infección del sitio operatorio es la segunda infección nosocomial reportada más frecuentemente. El Comité de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Mario Correa Rengifo en Cali, Colombia, inició sus actividades en diciembre de 2001 y entre las cuales se incluyen la vigilancia de las infecciones del sitio operatorio. El objetivo de este trabajo es describir la situación de éstas en el hospital.

En un período de dos años se encontraron 133 pacientes con infección del sitio operatorio, que correspondió a una tasa promedio de 1,84%; 53,4% de los pacientes eran hombres y la edad osciló entre 14 y 85 años. Los procedimientos quirúrgicos más frecuentes fueron colecistectomía abierta (15,8%), apendicectomía (12,8%) y rafia de intestino (9,8%). Entre los factores principales de riesgo descritos en la literatura se encontraron uso de drenajes (17,4%), estancia previa a la cirugía mayor de 72 horas (14,4%), cirugía previa (14,4%) y edad mayor de 65 años (12,9%).

Los criterios principales para el diagnóstico de infección del sitio operatorio fueron secreción seropurulenta (75,2%), cultivo positivo (26,3%) y eritema (19,5%). En 123 casos (92,5%) se obtuvo el resultado del cultivo y la bacteria cultivada con mayor frecuencia fue E. coli (36%), seguida por S. aureus (27%). La tasa de mortalidad fue 3,76%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

1. Fry D. Surgical site infection: pathogenesis and prevention. ACCME guidelines. http://www.medscape.com/viewarticle/452244 Feb, 2003.

2. FELAC. Herida e infección quirúrgica. Curso avanzado para cirujanos. Bogotá, 1999.

3. Serrano M. Infección de la herida quirúrgica. Rev Colomb Cir 1998; 13: 150-157.

4. Zundel N, Hernández J. Profilaxis antibiótica en cirugía laparoscópica. Sus indicaciones. Rev Colomb Cir 1998; 13: 159-162.

5. Horan T, Gaynes R, Martone W, Jarvis W. and Emori T. CDC definitions of nosocomial surgical site infections 1992: a modification of CDC definitions of surgical wound infections. Infect Control Hosp Epidemiol 1992; 13 (10): 606-608.

6. Weigelt J, Haley, R. and Seibert B. Factors which influence the risk of wound infection in trauma patients. J Trauma 1987; 27: 774-781.

7. Mangram A, Horan T, Pearson M, Silver L, Jarvis W. The hospital infection control practices advisory committee. Guideline for prevention of surgical site infection, 1999. Infect Control Hosp Epidemiol. 1999; 20 (4): 247-278.

8. Arias C, Quintero G, Vanegas B, Rico C, Patiño J. Surveillance of surgical site infections: decade of experience at a Colombian tertiary care center. World J Surg 2003; 27: 529-533.

9. Domínguez A, Vanegas S, Camacho F, Quintero G, Patiño J, Escallón J. Programa de seguimiento de la infección de la herida quirúrgica y el sitio operatorio. Rev Colomb Cir 2001; 16: 44-57.

10. Cruse P, Foord R. The epidemiology of wound infection: a 10-year prospective study of 62,939 wounds. Surg Clin North Am 1980; 60: 27-40.

11. Loo V, McLean P. Infection control in surgical practice. ACS Surgery: Principles & Practice. ACS Surgery, 2002.

12. Haley R, Culver D, White J, Morgan W, Emori T, et al. The efficacy of infection surveillance and control programs in preventing nosocomial infections in U.S. hospitals. Am J Epidemiol 1985; 121: 182-205.

13. Haley R, Culver D, Morgan W, White J, Emori T, Hooton TM. Identifying patients at high risk of surgical wound infection: a simple multivariate index of patient susceptibility and wound contamination. Am J Epidemiol 1985; 121: 206-215.

14. Donovan I, Ellis D, Gatehouse D, Little G, Grimley R, et al. One-dose antibiotic prophylaxis against wound infection after appendicectomy: a randomized trial of clindamycin, cefazolin sodium and a placebo. Br J Surg 1979; 66: 193-196.

15. Bates T, Down R, Houghton M, Lloyd G. Topical ampicillin in the prevention or wound infection after appendicectomy. Br J Surg 1974; 61: 489-492.

16. Cuervo S, Cortés J, Bermúdez D, Martínez T, Quevedo R. y Arroyo, P. Infecciones intrahospitalarias en el instituto nacional de cancerología, Colombia, 2001-2002. Rev Colomb Cancerología 2003; 7: 32-43.

17. Ehrenkranz N. Surgical wound infection occurrence in clean operations. Risk stratification for interhospital comparisons. Am J Med 1981; 70: 909-914.

18. Lerma C. Mecanismos de defensa en el paciente quirúrgico. Rev Colomb Cir 1998; 13: 145-149.

19. Schein M. Surgical management of intra-abdominal infection: is there any evidence? Langenbcks Arch Surg 2002; 387: 1-7.

20. Baene I. Resistencia bacteriana. Principios fundamentales para la práctica quirúrgica. Rev Colomb Cir 1998; 13: 174-180.

21. Rodgers J, Ross D, McNaught W, Gillespie G. Intrarectal metronidazole in the prevention of anaerobic infections after emergency appendicectomy: a controlled clinical trial. Br J Surg 1979; 66: 425-427.

22. Anaya D, Quintero G, García-Herreros I, Vanegas B, Vera A, Nassar R, Sotomayor J. Epidemiología de las heridas de tratamiento hospitalario en Colombia. Rev Colomb Cir 1998; 13: 181-184.

Descargas

Publicado

2005-09-20

Cómo citar

(1)
Molina, R. I.; Bejarano, M.; García, O. Infección Del Sitio Operatorio En Un Hospital Nivel II. Rev Colomb Cir 2005, 20, 87-96.

Número

Sección

Artículo Original

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: