Íleo biliar: descripción de dos casos
DOI:
https://doi.org/10.30944/20117582.2260Palabras clave:
obstrucción intestinal, cálculos biliares, colelitiasis, fístula biliar, fístula del sistema digestivo, complicacionesResumen
Introducción. El íleo biliar es una complicación rara de la colelitiasis y su incidencia varía del 1 al 4 %. Consiste en la migración de un cálculo de la vesicular biliar al tracto gastrointestinal, generando obstrucción intestinal. Presenta síntomas inespecíficos dependiendo del nivel de la obstrucción, lo que hace que su diagnóstico no suela ser precoz, repercutiendo en el deterioro clínico del paciente. Es especialmente grave en pacientes de edad avanzada y con comorbilidades.
Casos clínicos. Se reportan los casos de dos pacientes con dolor abdominal difuso, en quienes se diagnosticó íleo biliar por tomografía. Se realizó manejo quirúrgico, el primero mediante técnica abierta y estrategia de 2 pasos, y el otro mediante técnica laparoscópica.
Discusión. El íleo biliar es una etiología rara de obstrucción intestinal. El cálculo migra debido a una fistula colecistoentérica y el nivel de obstrucción es con mayor frecuencia la válvula ileocecal. Los síntomas son inespecíficos y dependen del nivel de obstrucción: dolor abdominal difuso mal caracterizado, náuseas, vómito, ausencia de flatos. El diagnóstico se hace mediante tomografía abdominal, en la cual se evidencia la tríada de Rigler. El manejo es quirúrgico, con enterotomía para extraer el cálculo y resolver la obstrucción.
Conclusión. El íleo biliar es una patología que debe ser considerada en el abordaje de la obstrucción intestinal, aunque sea poco frecuente. El manejo quirúrgico es clave para resolver el cuadro de obstrucción intestinal; aún así genera importante morbimortalidad en especial en pacientes de avanzada edad.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ayantunde AA, Agrawal A. Gallstone Ileus: Diagnosis and management. World J Surg. 2007;31:1294-9. https://doi.org/10.1007/s00268-007-9011-9
Liang X, Li W, Zhao B, Zhang L, Cheng Y. Comparative analysis of MDCT and MRI in diagnosing chronic gallstone perforation and ileus. Eur J Radiol. 2015;84:1835- 42. https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2015.06.009
Catena F, De Simone B, Coccolini F, Di Saverio S, Sartelli M, Ansaloni L. Bowel obstruction: a narrative review for all physicians. World J Emerg Surg. 2019;14:20. https://doi.org/10.1186/s13017-019-0240-7
Idrobo AA, Bastidas BE, Yasno LM, Vargas AL, Merchán-Galvis AM. Presentación y desenlace del manejo conservador en obstrucción intestinal por bridas en el Cauca. Rev Colomb Gastroenterol. 2020;35:447-54. https://doi.org/10.22516/25007440.517
Gaitán JA, Martínez VM. Enfermedad litiásica biliar, experiencia en una clínica de cuarto nivel, 2005-2011. Rev Colomb Cir. 2014;29:188-96.
Dai XZ, Li GQ, Zhang F, Wang XH, Zhang CY. Gallstone ileus: Case report and literature review. World J Gastroenterol. 2013;19:5586-9. https://doi.org/10.3748/wjg.v19.i33.5586
Ploneda-Valencia CF, Gallo-Morales M, Rinchon C, Navarro-Muñiz E, Bautista-López CA, de la Cerda-Trujillo LF, et al. El íleo biliar: una revisión de la literatura médica. Rev Gastroenterol Mex. 2017;82:248-54. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2016.07.006
Chang L, Chang M, Chang HM, Chang AI, Chang F. Clinical and radiological diagnosis of gallstone ileus: a mini review. Emerg Radiol. 2018;25:189-96. https://doi.org/10.1007/s10140-017-1568-5
Álvarez-Chica LF, Bejarano-Cuéllar W, Rojas-Cardozo OL. Íleo biliar y síndrome de Bouveret. Lo mismo pero distinto. Descripción de dos casos y revisión de la literatura. Rev Colomb Gastroenterol. 2010;25:86-93.
Martín-Pérez J, Delgado-Plasencia L, Bravo-Gutiérrez A, Burillo-Putze G, Martínez-Riera A, Alarcó-Hernández A, et al. El íleo biliar como causa de abdomen agudo. Importancia del diagnóstico precoz para el tratamiento quirúrgico. Cir Esp. 2013;91:485-9. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.01.021
Hurtado YV, Agudelo H, Merchán-Galvis AM. Íleo biliar en adulto joven. Reporte de un caso. Univ Salud. 2020;22:96-101. https://doi.org/10.22267/rus.202201.180
Bernal A, Gómez-Velásquez MÁ, Molano F. Íleo biliar: reporte de un caso. Rev Colomb Radiol. 2008;19:2476-8.
Mosquera MS, Villarreal RA, Medina R, Kadamani A, Sánchez G. Íleo biliar: reporte de dos casos. Univ Méd. 2012;53:297-308. https://doi.org/10.11144/javeriana.umed53-3.ibrd
Gungor F, Atalay Y, Acar N, Ozlem-Gur E, Kokulu I, Acar T, et al. Clinical outcome of gallstone ileus; a single-centre experience of case series and review of the literature. Acta Chir Belg. 2022;122:7-14. https://doi.org/10.1080/00015458.2020.1816673
Inukai K. Gallstone ileus: a review. BMJ Open Gastroenterol. 2019;6:e000344. https://doi.org/10.1136/bmjgast-2019-000344 16 Requena-López AA, Mata-Samperio BK, Solís-Almanza F, Casillas-Vargas R, Cuadra-Reyes LA. Comparison between surgical techniques in gallstone ileus and outcomes. Cir Cir. 2020;88:292-6. https://doi.org/10.24875/CIRU.19001264

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Cirugía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los textos incluidos en la Revista Colombiana de Cirugía están protegidos por derechos de autor. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las de los directores o los editores de la Revista Colombiana de Cirugía. Las sugerencias diagnósticas o terapéuticas como elección de productos, dosificación y métodos de empleo corresponden a la experiencia y al criterio de los autores.