Caracterización del cáncer gástrico abordado por laparoscopia en un centro del caribe colombiano
Resumen
Introducción. El cáncer gástrico es una enfermedad con gran carga de salud a nivel mundial, con altas cifras de incidencia y prevalencia, por lo cual requiere de tratamiento seguros que permitan una baja morbilidad, una mejor sobrevida y calidad de vida. Dentro de los tratamientos disponibles actualmente, la gastrectomía laparoscópica se plantea como un procedimiento menos mórbido, seguro y con buenos resultados oncológicos.
Métodos. Estudio observacional descriptivo que incluyó pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía por vía laparoscópica en el Hospital Universitario del Caribe durante un periodo de 5 años.
Resultados. En la población total la edad fue del 68,3 ± 11,4 años, el índice de masa corporal de 23,6 ± 2,6 kg/m2 y la estancia hospitalaria de 18,7 ± 11,7 días. El 60 % de los pacientes eran hombres y 55 % del régimen contributivo, provenientes del servicio de urgencias en 77,5 %, con hipertensión arterial en 62,5 %, diabetes mellitus en 40,0 % y otras alteraciones cardiovasculares en un 7,5 %. En cuanto al acto quirúrgico, 35 % ingresaron con riesgo prequirúrgico bajo y 7 pacientes (17,5 %) requirieron transfusión prequirúrgica. Se realizó gastrectomía total en la mitad y subtotal en la otra mitad de los pacientes, con anestesia general. La lesión macroscópica se halló en un 30 % en el cuerpo gástrico, 30 % en el fondo y 30 % en el antro, siendo adenocarcinoma en un 87,5 %. Los tipos más comunes según la clasificación de Bormann fueron el IV en el 55 % y el III en el 27,5 %, con estadiaje IIIB en un 37,5 % y IIB en un 40 %.
Discusión. La gastrectomía laparoscopia en el Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia, presenta buen perfil de seguridad, con igual tendencia que el perfil epidemiológico reportado a nivel mundial.
Descargas
Referencias
Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, et al. Cancer incidence and mortality worldwide: Sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 2012. Int J Cancer. 2015;136:E359–86. http://doi.wiley.com/10.1002/ijc.29210
Bray F, Piñeros M. Cancer patterns, trends and projections in Latin America and the Caribbean: a global context. Salud Publica Mex. 2016;58:104–17. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v58i2.7779
Instituto Nacional de Cancerología ESE. Análisis de la situación del cáncer en Colombia 2015. Primera edición. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Cancerología ESE; 2017. Disponible en: https://www.cancer.gov.co/Situacion_del_Cancer_en_Colombia_2015.pdf
Oliveros R, Navarrera LF. Diagnóstico, estadificación y tratamiento del cáncer gástrico en Colombia desde 2004 a 2008 (REGATE-Colombia). Rev Colomb Gastroenterol. 2012;27:269–74.
Pardo C, Cendales R. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007-2011. Vol. 1, Instituto Nacional De Cancerologia. 2015. 148 p. Disponible en: https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/incidencia1.pdf
Torres W. Perfil epidemiologico del Distrito de Cartagena – año 2014. Disponible en: https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/perfil_epidemiologico_2014.pdf
Ramos K. Cancer gastrico: caracteristicas clinicoepidemiologicas e histopatologicas en el Hospital Universitario del Caribe desde enero de 2007 a diciembre de 2009. Universidad de Cartagena; 2010. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/1167/TRABAJO%20KATYA%20RAMOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quan Y, Huang A, Ye M, Xu M, Zhuang B, Zhang P, et al. Comparison of laparoscopic versus open gastrectomy for advanced gastric cancer: an updated meta-analysis. Gastric Cancer. 2016;19:939–50. https://doi.org/10.1007/s10120-015-0516-x
Özer İ, Bostancı EB, Ulaş M, Özoğul Y, Akoğlu M. Changing trends in gastric cancer surgery. Balkan Med J. 2017;34:10–20. https://doi.org/10.4274/balkanmedj.2015.1461
Thriff A, El-Seraq H. Burden of gastric cancer. Clin gastroenterol hepatol. 2020;18:534-42. https://doi.org/10.1016/j.cgh.2019.07.045
Adrada J, Calambas F, Diaz J, Delgado D, Sierra C. Caracteristicas sociodemograficas y clinicas en una poblacion con cancer gastrico en el Cauca, Colombia. Rev Col Gastr. 2008;23:309-14
Duell EJ, Bonet C, Muñoz X, Lujan-Barroso L, Weiderpass E, Boutron-Ruault MC, et al. Variation at ABO histo-blood group and FUT loci and diffuse and intestinal gastric cancer risk in a European population. Int J Cancer. 2015;136:880–93. https://doi.org/10.1002/ijc.29034
Brusselaers N, Maret-Ouda J, Konings P, El-Serag HB, Lagergren J. Menopausal hormone therapy and the risk of esophageal and gastric cancer. Int J Cancer. 2017;140:1693–9. https://doi.org/10.1002/ijc.30588
Galeano-Espitia N. Relacion entre la afectacion del omento, estadio y las caracteristicas clinicas e histopatologicas del cancer gastrico avanzado. 2017. Disponible en: TRABAJO FINAL NOHEMI GALEANO ESPITIA.pdf
Carrillo G, Bayona H, Arias E. Perfil y carga de la enfermedad de personas con cáncer gástrico sometidas a gastrectomía. Rev Fac Med. 2018;66:13–8. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.60273
Martínez-Marín JD, Garzón-Olarte MA, Lizarazo-Rodríguez JI, Marulanda-Gómez JC, Molano-Villa JC, Rey-Tovar MH, et al. Características de los pacientes con cáncer gástrico del departamento de Cundinamarca, remitidos al Hospital Universitario de la Samaritana entre los años 2004 y 2009. Rev Col Gastroenterol. 2010;25:344–8.
Muller B. et al. Registro de evaluación de tratamiento de cáncer gástrico en Chile: Características basales de 523 pacientes. Rev Chil Cir. 2011;63:147–53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262011000200004
Otero W. Cáncer gástrico en Colombia: un diagnóstico tardío que amerita el compromiso del estado. Rev Col Gastroenterol. 2008;23:302–4.
Yang P, Zhou Y, Chen B, Wan HW, Jia GQ, Bai HL, et al. Overweight, obesity and gastric cancer risk: Results from a meta-analysis of cohort studies. Eur J Cancer. 2009;45:2867–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejca.2009.04.019
Tseng CH, Tseng FH. Diabetes and gastric cancer: The potential links. World J Gastroenterol. 2014;20:1701–11. https://doi.org/10.3748/wjg.v20.i7.1701
Ruiz E, Payet C, Montalbetti JA, Celis J, Payet E, Berrospi F, et al. Morbilidad post operatoria y mortalidad intra- hospitalaria de la gastrectomía por adenocarcinoma gástrico: Análisis de 50 años. Rev Gastroenterol del Perú. 2004;24:197–210.
Escalona A, Baez S, Pimentel F, Calvo A, Boza C, Viñuela E, et al. Laparoscopic gastrectomy for gastric cancer. Rev Chil Cir. 2008;60:188–93. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262008000300004
Portanova M, Vargas F, Lombardi E, Carbajal R, Palacios N, Rodriguez C, et al. Tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico en un servicio especializado: experiencia del Hospital Rebagliati. Rev gastroenterol Perú. 2005;25:239-297


Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Todos los textos incluidos en la Revista Colombiana de Cirugía están protegidos por derechos de autor. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las de los directores o los editores de la Revista Colombiana de Cirugía. Las sugerencias diagnósticas o terapéuticas como elección de productos, dosificación y métodos de empleo corresponden a la experiencia y al criterio de los autores.